Reaprehendientespsicologia

Reaprehendientespsicologia
Psicología

CRIMINOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES


CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE CRIMINOLOGÍA

Compañeras/os aprehendientes:

Tras una incursión breve, a manera de consulta, he tenido la oportunidad de revisar algunos conceptos y definiciones de LA CRIMINOLOGÍA. En aquellos documentos he podido descubrir la no existencia de un pacífico criterio unificado de esta disciplina.
A tenor de estas lecturas, los discernimientos significativos nos permitirían indicarnos el por qué de tan difícil tarea; puesto que, la pugna de poderes entre el paradigma de la ciencia clásica-empirista-positivista en contraposición con las nuevas corrientes evolutivas neopostmodernistas (consideradas ambas casi como dos polos opuestos) han tornado sus fuerzas, cada una, hacia su punto de vista o pertenencia (con respecto a esta ciencia creciente) direccionando sus conocimientos a lo que a su parecer consideran su realidad o verdad – esto es por supuesto increíblemente esclarecedor para quienes hemos tenido la suerte de topárnoslos en nuestros caminos con estos dos tipologías epistemológicas – sin embargo, sus reveladoran posiciones y condiciones altamente contradictorias deberán ser tomadas en cuenta para posteriores análisis.
Iniciemos entonces, siendo coherentes con los momentos pragmáticos, con lo que nos atañe conocer, es decir, algunos conceptos que en el devenir de la historia se han revelado, comenzando con la tan famosa etimología:
La palabra «Criminología» deriva del latín «criminis», que significa “delito”, “crimen”; se atribuye al antropólogo francés Topinard (1830-1911) la creación de este término y, si bien adquirió carta de naturaleza, fue gracias al jurista italiano Rafael Garófalo (1852-1934), perteneciente a la Escuela Positivista[1], quien utilizó el concepto por primera vez para denominar su libro «Criminología» (1885).
Históricamente tuvo las siguientes denominaciones o apariciones junto a la palabra Criminología: Psicología criminal (desde 1792), Sociología criminal (desde 1882): Biología criminal (desde 1883), es decir, las llamadas Criminologías enlazadas con otras disciplinas.[2]
Aquí encontramos uno de los primeros conceptos de Criminología:
Concepto:
Conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente desviado y sobre los controles de esta conducta.”
G. Kraiser (Alemania)

Transcurrido el tiempo, algunas corrientes o vertientes conformadas por precursores de la Criminología la trastocarían, según sus posiciones paradigmáticas, de las siguientes maneras:
Y      La orientación norteamericana.- Mantenida por criminólogos alemanes, que incluyen en la Criminología las materias que integran lo que infrallamamos Penología - a la cual idealizarían como su figura paralela o igualitaria - considerándola como la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Esta orientación se encuentra predominante en la actualidad. Aquí encontramos como principales exponentes a G. Kaiser, H. Göppinger, Schuterland-Cressey; y entre los españoles Cerez-Mir y Muñoz-Conde.
Y      La Escuela Austriaca.- Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha, aún más que la posición anterior, el ámbito de la Criminología haciéndola abarcar no solamente a la Penología sino también la Política Criminal y la Criminalística.
Y      La Orientación Restringida.- Reduciendo a la criminología al ámbito de la investigación de los factores de la criminalidad. Exponentes de la talla de Hurwitz, Mezger, Exner y P. Peláez.

Deteniéndonos a analizar por un momento estos fragmentos, ciertamente que si los alemanes, en el caso de Kreiser y de la Orientación Americana no contemplan la figura de la víctima pues, en cambio Lombroso, se limitaría únicamente a decir que es una ciencia penal joven que aparece al final del siglo XIX con la obra «L' uomo delinquente»”. Esto permitiría llegar solamente a la consideración histórica de que la pertenencia de la criminología, esencial y exclusivamente se determinaría hacia el campo de lo penal, razón por la cual se usaría este término, hasta hoy en día, como “un limitado estudio de los femenos de criminalización”. En cambio Foucault, filósofo francés, utilizaría – con el objetivo concreto de romper este esquema - el poderío de su palabra en la siguiente frase: es un saber innegablemente “ubuesco[3]

Pero, ¿qué es entonces La Criminología?

Definición:

La Wikipedia la define como: “es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La Criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.”[4]

Pero ¿cómo realmente conceptualizarla? Pues considero – entre la extensa cantidad de criterios que han llegado a mí y el que me parece más cercano y abarcativo – podemos considerarla como la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas con él, del delincuente y de su víctima.[5]

El criminólogo estudia - tomando en cuenta esa designación - la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.[6]
Entre sus metodologías tiene, como su centro, dos instrumentos eficaces: la observación individual y la estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error debido, entre otras causas, a la llamada "cifra negra" tras conocer de antemano que se sientan sus bases utilizando para ello los diversos procedimientos sociológicos.
Aunque por su naturaleza, la Criminología fue considerada una ciencia Causal-Explicativa, Empírica e Interdisciplinaria, destinada y anclada solamente al criterio penal, actualmente esta visión evolucionaría completamente, mas el enfoque transdisciplinar del problema de la criminalidad-criminalización (que inicialmente enlazaría a solo un par de ciencias anexas) se modificaría en la actualidad– y cada vez con mayor amplitud – a una infinidad de disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual y social; entre ella se encuentran: La Biología (criminal), la Psicología (criminal), la Sociología (criminal), la Política (criminal) así como también otras disciplinas como la filosofía, la antropología, etc; todas claro está con sus respectivos métodos, enfoques y pretensiones que han ido acumulando y enriqueciendo a la Criminología con sus valiosos saberes especializados.
Para ello, no podemos dejar este pequeño ensayo sin redescubrir –aunque para ello nos salgamos del esquema teórico -  la re-legitimación social del saber técnico de la criminología, el cual esta muy “en boga” como noticia o exigencia social en nuestro contexto nacional mediante los discursos populistas sobre seguridad”. En esta problemáticas nos encontramos, como país, inmersos sin tener el panorama claro de la temática, dejando de lado a los actores o responsables sin más ni más, sin reclamarles la rendición de cuentas, y pero aun aislamos a los profesionales adecuados  tanto presentes como  futuros (entre los cuales nos encontramos algunos quienes aspiramos a este alto puntal) los cuales podrían dar luces eficaces con perspectivas teórico-prácticas viables y sustentables, con el fin de que eliminemos las predominantes las críticas a los discursos técnicos para así obtener el apoyo para quienes lo merecen: las víctimas.
Hasta ahora los políticos profesionales continúan reaccionado a estas nuevas demandas de seguridad” de forma espasmódica, cosmética y represiva; continúan los discursos a cerca de las demandas sociales cruzadas y contradictorias respecto a la seguridad (el mejor ejemplo es: entre mayor poder policial tendremos menos sicariato, mientras más presencia policial generará menos violencia institucional, a mayor castigo tendremos mejores cárceles). Esta ilusión maquiavélica del poder genera difícilmente respuestas positivas o aun peor, visibles.
Si bien esto permitiría forzar el espacio político para la inclusión de crimilogos profesionales (entre los cuales, este humilde servidor, se encuentra anhelante por ser parte), a los cuales se les delegue la ardua tarea de diseñar políticas criminales, esto acarreará el nacimiento paulatino de una disciplina profesional que reclamará el espacio autonomizando y sistematizando para cumplir con la “demanda populista que intentaríamos eliminar, de aquella inseguridad que deslegitima a los técnicos  pero que, canalizada a través del reclamo a los políticos profesionales, abrirá el espacio para convertir de un saber técnico incipiente hacia la reproducción de la eficacia del diseño, confección y ejecución de esas políticas necesarias para nuestra ciudadanía.[7]



[1] JIMENEZ DE ASUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Tomo I, Bs. As., Argentina. Losada, 5ª, 1950, pp. 101; CAJIAS K., Huáscar, Criminología, La Paz , Bolivia, Juventud, 5ª, 1997. pp. 67
[2]http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/concepto-de-criminologa.html
[3] FOUCAULT Michael,  Los Anormales”; Curso de Collége de France, 1974-1975: "El terror ubuesco, la soberanía grotesca o, en otros términos más austeros, la maximización de los efectos de poder a partir de la descalificación a partir de la descalificación de quien los produce: esto, creo, no es un accidente en la historia del poder, no es una avería de la mecánica. (...)” El grotesco es uno de los procedimientos esenciales de la soberanía arbitraria. Pero como sabrán, también es un procedimiento inherente a la burocracia aplicada. El hecho de que la maquinaria administrativa, con sus efectos de poder insoslayables, pase por el funcionario mediocre, inútil, imbécil, pelicular, ridículo, raído, pobre, impotente, todo eso, fue uno de los rasgos esenciales de las burocracias occidentales desde el siglo XIX.
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%C3%ADa
[5] Véase VILORIO DE LA FUENTE, José Carlos; "CRIMINOLOGIA - CONCEPTO Y DEFINICION"; Técnico Especialista en Vigilancia y Seguridad (España).
[6] Véase VILORIO DE LA FUENTE, José Carlos; "CRIMINOLOGIA - CONCEPTO Y DEFINICION"; Técnico Especialista en Vigilancia y Seguridad (España).
[7] Véase, GUTIÉRREZ, Mariano H.; “PROPUESTA Y DIAGNÓSTICO DE UN NUEVO ESPACIO DE CRIMINOLOGÍA”; criminologiayanticriminologia@gmail.com